19 febrero 2018

10 Caracteríticas del Imperio Inca



    Quiénes fueron los Incas?




    Los incas, también llamados quechuas, fueron el pueblo de mayor poder y expansión en la América precolombina. Su origen se encuentra en el actual Perú, pero se expandieron también por parte de los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina.

    A medida que el imperio se expandía, imponía a las culturas locales algunas de sus costumbres, creencias religiosas y en algunos casos incluso sus formas artesanales y arquitectónicas. Por eso en diversos yacimientos arqueológicos a lo largo de los Andes se encuentra la marca de la cultura incaica que se fundía con las culturas locales o bien las reemplazaba.

    Su dominio, que comenzó en el siglo XIII continuó hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, y se cree que su caída se debe en parte al descontento que tenían algunos pueblos dominados por los incas, que en algunos casos se unieron a los europeos. A continuación, y a modo de resumen de los incas, exponemos sus características más importantes.

  1. Imperio Inca

El Imperio Inca comienza a gestarse aproximadamente en el año 1200 d C., en Cuzco (actual Perú) y sus alrededores. Pachacútec implemento una reorganización del Estado Inca e inició la expansión territorial, llegando hasta la costa del actual Ecuador por el Norte, y a la actual frontera entre Bolivia, Chile y Argentina por el Sur.
La etapa de expansión fue continuada por sus sucesores y continuó hasta 1525. En su mayor extensión, el Imperio cubrió toda la costa oeste de América entre la actual provincia de Pasto (Colombia) y río Maule (Chile).

El territorio se dividía en regiones llamadas “suyos”: antisuyo, coyasuyo, chinchaysuyo y contisuyo.
  1. Religión

Tenían una religión politeísta, es decir que creían en muchos dioses, pero el principal era el dios Sol, llamado Inti. Además se veneraba a la Pachamama o Mama Pacha, que era la diosa de la tierra, a Quilla (diosa del agua), Illapu (dios del rayo), entre otros. El dios creador era Viracocha.

Se trata de una religión panteísta, es decir que un río o una montaña también podían ser venerados como dioses, por ejemplo los Apus (los cerros),
Creían en la existencia de tres mundos:
  • Hanan Pacha: El mundo superior.
  • Kay Pacha: Mundo medio.
  • Uku Pacha: Mundo Inferior.
  1. Arquitectura

La arquitectura inca se caracterizó por su sencillez y simetría. La forma de la pirámide trunca (pirámide sin punta) es característica de esta cultura.
machu picchu - incas
Para construir sus casas, utilizaban ladridos de adobe (arcilla secada al sol) o piedra, que se unían de forma perfecta, sin dejar huecos entre sí. Los techos eran de paja. En las construcciones más importantes, las piedras se tallaban y lijaban hasta obtener paredes lisas. Las mismas aún pueden apreciarse en la ciudad de Cuzco.

Los edificios monumentales tenían funciones administrativas o religiosas. Entre ellos se encuentra Machu Picchu, conjunto de edificiaciones a 2490 msnm. Aunque no se conoce la historia de este sitio, se cree que pudo haber sido un centro ceremonial y que estaba dividido entre una zona urbana, otra agrícola y otra religiosa.
  1. Vestimenta

Las mujeres se vestían con una túnica llamada acsu, se cubrían los hombros con una lliclla (mantilla) y la cabeza con un sukkupa o ñañaca. La mantilla solía llevar también un alfiler llamado tupu, y en la sukkupa usaban un prendedor llamado tupayari.

La túnica de los hombres se denominaba uncu y sobre los hombres llevaban una prenda más larga que las mujeres, llamada llaccolla


     5. Familia Real

El Inca era el mayor soberano. La elección dependía de los deseos de los dioses, los cuales se averiguaban a través de una serie de rigurosas pruebas que evaluaban las capacidades físicas y morales del candidato. Es decir que su elección era ritual y el poder del Inca era sagrado.
Coya era la esposa principal del Inca y de entre sus hijos se elegía el heredero, a quien se denominaba Auqui. El mismo era entrenado en las tareas de la administración pública para prepararlo para el gobierno. De todas formas debía pasar por la selección ritual antes de tomar el trono.
  1. Jerarquías sociales

Por debajo de la familia real se encontraba una sociedad rígidamente estratificada.
  • Nobleza: Eran los funcionarios y sacerdotes. Se los llamaba “orejones” porque se distinguían por adornos en las orejas. El sacerdote principal, inferior sólo al Inca, se denominaba Wilaq.
  • Curaca: las autoridades locales
  • Hatun – runa: Los campesinos, pescadores, pastores y artesanos. Eran quienes debían pagar la mita: un tributo similar a nuestros impuestos, pero en lugar de pagar dinero dedicaban algunos meses del año para trabajar para el imperio.
  • Yanas: Sirvientes del Inca o de la nobleza
  • Mitimaes: Grupos conquistadores
  • Yanaconas: La servidumbre
  • Piñas: Los esclavos, habitualmente prisioneros de guerra.
 La unidad mínima de la sociedad incaica era el ayllu, que eran los familiares que se unían por el parentesco por línea paterna.
  1. Economía

La economía incaica se basaba principalmente en la agricultura, en especial el cultivo de papas y maíz, aunque también porotos, zapallos, quinoa, algodón y cacahuetes. La agricultura estaba dirigida por el Estado, ya que las tierras eran comunales y el Estado se encargaba de repartirlas entre las familias según el número de integrantes de cada una. El cultivo se realizaba incluso en las laderas de las montañas, gracias a un sistema de terrazas.

Además, utilizaban telares para fabricar prendas de vestir y abrigo de algodón o lana de llama. Las llamas y las alpacas también se utilizaban como medio de transporte y ganado.

El Imperio Inca no sólo era muy exitoso económicamente sino que además repartía sus riquezas entre todos sus habitantes.
  1. Camino del Inca

El Camino del Inca era el sistema de caminos que unían las ciudades más importantes de este amplio territorio, de Norte a Sur y del mar a la montaña. Tenía un eje longitudinal en la cordillera y otro en la costa. Por ejemplo, une la ciudad de Cuzco con Machu Pichu. Su extensión total llega a los 30.000 kilómetros.
  1. Capac cocha: sacrificios humanos

Se han descubierto evidencias de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses incaicos, principalmente a Inti, el Sol. Primero se realizaba un banquete en honor a los sacrificados, habitualmente niños, y luego eran llevados por el sacerdote a la alta montaña donde eran sacrificados. Esta no era una práctica habitual sino en casos muy excepcionales, como ante desastres naturales, terremotos, o alteraciones cósmicas.
  1. Arte y artesanía

El arte incaico se expresaba en diversas formas.
  • La pintura se mostraba tanto en murales como en mantos, pero también en diseños geométricos que adornaban la cerámica.
  • Las plumas de las aves se utilizaban para adornar abanicos, camisas y otras prendas de vestir.
  • Tenían un amplio desarrollo artesanal en la textilería.
  • Su manejo de los metales como cobre, bronce, platino y hierro fue difundido a todas las poblaciones conquistadas por los incas.
  • Además, se ha encontrado evidencia de instrumentos musicales, tanto de viento como de percusión.




No hay comentarios:

Publicar un comentario