Taller literatura grecolatina
Literatura clásica
Esta literatura
tiene muchos rasgos en común, ya que la Antigua Roma imitaba y aprendía de los
modelos griegos y compartían una misma cosmovisión, la del helenismo.
La mayoría de las obras glosan las aventuras de grandes héroes, siguiendo el modelo de Homero. En cuanto al teatro, predomina la tragedia, con grandes ciclos de sagas y temas comunes, aunque existe también una tradición cómica nada despreciable, como por ejemplo las comedias de Plauto. En Roma aparecieron géneros poco cultivados en Grecia, como la retórica o la literatura didáctica.
Por convención,
se considera que la literatura antigua occidental comienza con las grandes
obras de Homero, probablemente la versión escrita de numerosas leyendas que se
habían transmitido oralmente durante generaciones. Este autor, padre de la
literatura griega, se considera el primer escritor del canon occidental,
imitado por los romanos y por los admiradores de la Época Clásica. Con la
literatura clásica nace el concepto de género literario y los primeros autores
reconocidos.
Contemporáneas
son la literatura india, con textos épicos como el Ramayana, y la literatura
clásica china, con las compilaciones poéticas de Lao Zi o los llamados
«clásicos chinos».
Literatura griega clásica
Poesía épica
Las primeras obras destacables, que serán el modelo de toda la literatura griega posterior, son los dos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. En ellos se narran episodios de la Guerra de Troya y el retorno a casa de los héroes, usando parte de los mitos de la época arcaica y forjando epítetos y fórmulas que devendrán clásicos. De la misma época es Hesíodo, que también mezcla épica y mitología, pero con una presencia más clara del autor.
Poesía lírica
La elegía es el
primer género del que se conservan obras, como las de Arquíloco de Paros, que
canta a su patria destruida por la guerra. En el periodo preclásico floreció la
oda como canción amorosa, que dotó a la lírica del intimismo que la acompañaría
en siglos posteriores. Los autores más destacados son Safo, Anacreonte o Alceo
de Mitilene.
En la Grecia
Antigua parte de la poesía estaba destinada a ser cantada en coro en festivales
y concursos, como los versos de Píndaro, que alababa los vencedores en los
Juegos Olímpicos insertando descripciones sobre apellidos, patrias y plegarias
a los dioses y así también la cantaban los hombres a las doncellas con las que
querían ser pareja.
Ya en el periodo helenístico, Calímaco compuso himnos a los dioses donde los retrata como casi humanos, lejos de la solemnidad y la magia homéricas. Este modelo inspiró las representaciones artísticas posteriores, llenas de escenas domésticas.3 Teofrasto, por su parte, fue el principal poeta pastoral.
En Grecia
surgieron los dos grandes géneros teatrales: la tragedia y la comedia. La
primera trataba de temas nobles y pasiones complejas, mientras que la segunda
tenía un final feliz, un tono más ligero y predominaban los enredos de trama
amorosa. Los trágicos más destacados componían ciclos de trasfondo mítico y
legendario: Esquilo, Sófocles y Eurípides. El comediógrafo de más éxito fue
Aristófanes y en la segunda época (la llamada comedia nueva), Menandro.
Prosa
En la prosa,
compuesta para ser leída, el género por excelencia fue la historia, con
Heródoto y Tucídides, que se centran en el período de conflicto entre Grecia y
Persia. El primero es más imparcial y tiene una vocación etnográfica, mientras
que el segundo da más importancia a los discursos y los personajes.
La fábula fue
un género breve que buscaba el aleccionamiento moral a través de narraciones
donde los protagonistas a menudo eran animales. El principal impulsor fue
Esopo, cuyo modelo triunfó en Europa durante la Edad Media (con los exempla) y
en las fábulas neoclásicas.
La oratoria se
ligó a la democracia ateniense, donde los discursos políticos servían para
persuadir a los partidarios y ridiculizar los adversarios. El orador más
brillante fue Demóstenes, que con su pasión hizo carrera a pesar de sus
dificultades iniciales.
Por la
influencia que tuvo posteriormente hay que destacar la obra de Teofrasto, quien
describió brevemente, como apuntes entre narrativos y enciclopédicos, los
caracteres más usuales de la literatura. Sus arquetipos pueden rastrearse a los
personajes de dramas y novelas de toda Europa.
La filosofía
también tiene un carácter literario, como los diálogos de Platón, los mitos que
usa para explicar su mensaje o los tratados de Aristóteles, precedentes del
ensayo moderno. Estos dos pensadores marcan dos polos opuestos, idealismo y
realismo, que perdurarán en la tradición occidental.
Literatura latina
La cultura
latina imita la literatura griega y su arte asociado. Los romanos admiraban el
mundo helénico (por eso se declararon herederos de su legado en la historia de
Eneas) y lo consideraban un modelo. Por eso la literatura latina, ya desde sus
inicios, imita el canon griego. Una de las figuras que hizo puente entre las
dos civilizaciones fue Livio Andrónico.
En el teatro
destacan las obras de Terencio y Plauto, sobre todo en el ámbito de la comedia.
Estos autores introdujeron elementos costumbristas romanos a las
representaciones para ayudar a la identificación del público con la historia,
mientras respetando el arquetipo griego.
En el campo de
la poesía, sobresalen dos autores: Lucrecio y Catulo. El primero escribió un
largo poema sobre la naturaleza donde recoge y explica las tesis de Epicuro que
tuvo una gran influencia posterior. Catulo, por su parte, fue el modelo lírico
por excelencia para los romanos. Centrado en el amor y la llamada «poesía
nueva», acercó la poesía a sus contemporáneos.
Julio César,
Cicerón y Tito Livio son los prosistas más exitosos de la primera etapa, con
sus crónicas basadas en la historia contemporánea y en la oratoria.
La literatura
imperial
La época
imperial coincide con el esplendor de la literatura latina. La épica necesitaba
figuras de prestigio, héroes a quien el pueblo pudiera admirar, como la mayoría
de literaturas nacionales. Por eso Virgilio intentó igualar la fama de Homero
entre los romanos con sus poemas.
Horacio, a su
vez, cultivó los grandes géneros poéticos, como los epodos, la oda o la égloga,
expandiendo los tópicos griegos de acuerdo con la sensibilidad romana. En la
poesía amorosa destaca la obra de Ovidio, con un verdadero catálogo de casos
amorosos que se convirtieron en clásicos.
Por el lado
cómico los autores de más prestigio fueron Lucano y Juvenal, los cuales con su
sátira reflejaban la realidad latina sin olvidar el canon culto antiguo.
Siguiendo también la estela antigua, concretamente la de Esopo, Fedro escribió
sus fábulas.
En la prosa
destacan las aportaciones de Séneca, Tácito y Suetonio, con un renovado interés
por la historia romana.
Tomado de: wikipedia
1.
¿Qué
se considera literatura clásica y qué géneros literarios son comunes en ella?
2.
¿Cómo
se relacionan la literatura griega y la literatura latina?
3.
¿Cuál
es la importancia de Homero en la literatura clásica?
4.
¿Qué
géneros literarios se encuentran en la literatura griega clásica y quiénes son
algunos de los autores destacados?
5.
¿Qué
género literario se destaca en la prosa griega y quiénes son algunos de los
autores destacados?
6.
¿Qué
es la fábula y quién es su principal impulsor?
7.
¿Qué
otros géneros literarios se mencionan en el texto y cuál es su importancia en
la literatura clásica?
8.
¿Qué
otros tipos de literatura clásica existen además de la literatura griega y latina?
9.
¿Cuál
es la importancia de la literatura clásica en el canon occidental?
10. ¿Cómo se comparan y contrastan la
literatura india y la literatura clásica china con la literatura griega y
latina?
¡Éxitos!

No hay comentarios