Home Top Ad

CS. JAIVER MONTILLA B.

LOS TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS


Los textos continuos y discontinuos son dos tipos comunes de material escrito que encontramos en nuestra vida diaria. Comprender las características y diferencias entre estos dos tipos de texto puede ayudarnos a convertirnos en mejores lectores y comunicadores. Exploremos con más detalle las características de los textos continuos y discontinuos.

Los textos continuos son escritos que fluyen sin interrupción de principio a fin. Ejemplos de textos continuos incluyen novelas, artículos, ensayos y cartas. Estos textos están estructurados en párrafos y contienen una secuencia lógica de ideas que se conectan mediante transiciones. Cuando leemos un texto continuo, seguimos una narrativa o argumento coherente que se desarrolla gradualmente.

 Algunos ejemplos de textos continuos son:

1.    Narrativos: novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc. Relatan una historia con un hilo argumental.

2.    Descriptivos: ensayos, artículos, crónicas, etc. Describen detalladamente personas, objetos, lugares, situaciones o procesos.

3.    Expositivos: informes, monografías, textos académicos, etc. Explican y analizan un tema de manera objetiva.

4.    Argumentativos: ensayos, artículos de opinión, editoriales, etc. Presentan una tesis y la defienden con argumentos.

5.    Instructivos: manuales, recetas, instructivos, etc. Ofrecen instrucciones o pasos a seguir para realizar una tarea.

6.    Los textos continuos se caracterizan por su estructura lineal, la progresión temática, el uso de conectores y referencias que enlazan las ideas, y una organización en párrafos y capítulos.

Por otro lado, los textos discontinuos se componen de distintas unidades de información que no necesariamente están conectadas de forma lineal. Ejemplos de textos discontinuos incluyen listas, tablas, cuadros y gráficos. Estos textos presentan información en un formato no lineal, lo que permite a los lectores acceder rápidamente a detalles específicos. Los textos discontinuos se utilizan comúnmente en libros de texto, manuales y guías informativas.

Algunos ejemplos hijo:

1.    Tablas y gráficos: presentan datos numéricos o estadísticos de forma visual.

2.    Diagramas: muestran relaciones, procesos o jerarquías de forma esquemática.

3.    Mapas: representan información geográfica, rutas, ubicaciones, etc.

4.    Formularios: contienen campos a completar con información específica.

5.    Anuncios publicitarios: combinan texto e imágenes para promocionar productos o servicios.

6.    Infografías: integran elementos visuales y texto para explicar un tema de forma atractiva.

 

Una diferencia clave entre textos continuos y discontinuos es la forma en que se organiza la información. Los textos continuos siguen una estructura narrativa con un comienzo, un desarrollo y un final claros. Por el contrario, los textos discontinuos presentan la información de una manera más fragmentada, lo que permite a los lectores interactuar con secciones específicas según sus necesidades.

Otra diferencia radica en las estrategias de lectura requeridas para cada tipo de texto. Al leer un texto continuo, los lectores se concentran en comprender el contexto general, identificar puntos clave y hacer inferencias basadas en el contenido del texto. Por el contrario, al leer un texto discontinuo, los lectores buscan detalles específicos, comparan información de diferentes secciones y extraen datos relevantes.

Tanto los textos continuos como los discontinuos tienen diferentes propósitos y son esenciales para una comunicación efectiva. Los textos continuos son ideales para contar historias, argumentar y analizar en profundidad, mientras que los textos discontinuos son valiosos para presentar datos, instrucciones y material de referencia en un formato conciso.

Al poder diferenciar entre textos continuos y discontinuos, los lectores pueden mejorar sus habilidades de comprensión y navegar de manera efectiva por varios tipos de información escrita en contextos académicos, profesionales y cotidianos.

 

Preguntas del cuestionario:

1.    ¿Cuál es la principal característica de los textos continuos?

2.    Dé un ejemplo de un texto discontinuo.

3.    ¿Cómo se estructuran los textos continuos?

4.    ¿Qué estrategias de lectura se necesitan para comprender textos discontinuos?

5.    ¿En qué contextos se utilizan habitualmente los textos continuos?

6.    Explicar el propósito de los textos discontinuos.

7.    ¿Por qué es importante diferenciar entre textos continuos y discontinuos?

8.      ¿En qué se diferencian los textos discontinuos de los continuos en términos de organización?

LOS TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS    LOS TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS Reviewed by Montilla Bolaños on mayo 03, 2024 Rating: 5

No hay comentarios

Recent