El papel de los medios de comunicación en la sociedad.
![]() |
Televisor de tubos, los primeros electrodomésticos comerciales. |
Ahora
bien, el beneficiario del flujo informativo, es soberano en cuanto a su
libertad de elección de medios de comunicación, de este modo, la prensa escrita
tradicionalmente se ha caracterizado por unos niveles de prestigio mayores que
los obtenidos por los medios audiovisuales, ello puede ser debido a que la
información tratada se somete a un proceso de análisis más profundo, distinto
al que puede aplicarse a los audiovisuales, así el impacto producido por una
noticia en el espectador cobra mayor relevancia si es emitida de forma
inmediata, incluso en directo, de este modo, en las redacciones de los medios
informativos, en ocasiones ante determinadas noticias denominadas de alcance no
hay tiempo material para contrastar las noticias aparecidas en los teletipos y
es necesario optar entre la inmediatez con el consiguiente riesgo de faltar a
la verdad o conseguir un relevante impacto visual en la audiencia del medio.
Por su
parte, la prensa escrita tradicional, no digital se enfrenta a un grave
problema: la voracidad de la televisión, así el contenido de una noticia
difundido en un periódico un día después ya es historia
Por su
parte la radiodifusión, se enfrenta con el reto de tener que utilizar la
palabra para proporcionar entidad visual a la noticia, objetivo que se consigue
a través de descripciones o narraciones basadas en la aportación de múltiples
datos, que permiten al oyente formarse una idea muy exacta de la noticia, a
través de la sucesión de testimonios e informaciones que reemplazan esa
invisibilidad del hecho noticiable.
La
función social de los medios de comunicación es la de formar, informar y
entretener. Si bien, a pesar de ser esta su función social, también es
necesario tener en cuenta que no se puede condicionar la voluntad del receptor,
pues los medios ofrecen contenidos muy variados, y el destinatario de los
mismos es el que tiene la facultad de seleccionarlos o elegirlos.
Ahora
bien, no es menos cierto que algunos medios de comunicación, denominados
sensacionalistas son capaces de crear elevados índices de audiencia difundiendo
informaciones que rozan en algunos casos los límites éticos de la cultura de la
información, llegando a ocasionar conflictos entre el derecho a la intimidad
personal y el derecho a la libertad de comunicación.
Así
mismo, es necesario destacar que la televisión sigue siendo un medio
omnipresente en la vida social, a pesar de que las nuevas tecnologías avanzan
de una forma vertiginosa.
La
televisión viene creando desde hace décadas unos modelos, estereotipos o
patrones, que son asumidos por la colectividad como normas de conducta, así por
ejemplo, la imagen difundida por este medio del canon de belleza en las
pasarelas de moda más prestigiosas del mundo, se convierte en el modelo a
seguir por millones de jóvenes en todo el mundo, llegando a crear casos de
anorexia nerviosa o bulimia por imitar ese canon de perfección, que se impone
como un estereotipo de belleza y aprobación social. Incluso se ha desarrollado
una verdadera cultura del aspecto, en el sentido de que quien no se ajusta al
estereotipo difundido como modelo por los medios esta fuera del círculo de las
oportunidades a nivel social, económico, etc.
Igualmente
la posesión o uso de determinados bienes o servicios creados por la publicidad
como sinónimo de un determinado status social comporta, que si conduces tal o
cual vehículo, o si vistes esta u otra marca obtendrás grandes dosis de autosatisfacción
personal y un elevado grado de aprobación social, de este modo, se ha instalado
en nuestra sociedad actual la denominada cultura de marca, que es gestionada
por parte de todos los operadores económicos que confluyen en el mercado, así
algunas empresas utilizan estos signos marcarios para proporcionar al
consumidor un plus de calidad en sus productos marcas de garantía y obtener con
ello una ventaja competitiva de orden superior con respecto al resto
competidores, por su parte muchos consumidores hacen uso de estos signos como
símbolos de su poder y capacidad económica, como verdaderas referencias de su
status.
En
definitiva, la influencia ya sea positiva o negativa que ejercen los medios de
comunicación sobre nuestra sociedad actual, produce una auténtica
transformación del individuo.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EN LA ECONOMÍA O LA POLÍTICA.
En la
moderna sociedad de la información los medios de comunicación desempeñan el rol
principal a la hora de difundir ideas y cultura. No solo la realidad cotidiana,
ya sea política, cultural e histórica nos llega a través de la descripción que
de ella hacen los medios, condicionando consecuentemente nuestra percepción de
esa realidad, sino que los valores que defienden, explícita o implícitamente,
son transmitidos al ciudadano, que acaba por aceptar y hacer suyos, a base de
recibir repetida y masivamente los mismos mensajes, rodeados de la credibilidad
con que los entramados empresariales mediáticos los rodean.
Hoy en
día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos
permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos
sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
La
institución de los medios de comunicación debe considerarse como parte del
sistema económico, ya que mantiene estrechos lazos con el sistema político.
Estos
intereses están relacionados con las necesidades del beneficio de las
operaciones de los medios y con la rentabilidad de otras ramas del comercio.
El objetivo
esencial del sistema de medios es el lucro económico. Cuanto mayor sea el
público, más podrán cobrar el distribuidor y el productor por la publicidad.
Está
claro que las comunicaciones de masas de hoy en día son parte central de
nuestra estructura institucional. Al mismo tiempo que son industrias de pleno
derecho, ha penetrado en cada una de las instituciones sociales básicas de
nuestra sociedad: por ejemplo: con su énfasis en los servicios y productos del
sistema industrial y comercial, constituye un elemento fundamental de la
institución económica.
Los
medios masivos de la comunicación tienen un impacto y cumplen una función
cultural e ideológica, buscan un beneficio que es la obtención de ganancia y
con ello la acumulación del capital. La publicidad y la comunicación masiva se
identifican como instrumento económico de dominación cultural o ideológica.
Sabemos
que publicidad es el gasto que se destina a una industria o la totalidad de
industrias a anunciar y dar a conocer sus productos entre el público consumidor
con el propósito de expandir su producción.
Las
primeras van a comprar los servicios de las segundas para hacer la publicidad a
sus productos, mientras que las segundas van a vender a las primeras, tiempo de
transmisión, como la radio, televisión, o espacio (periódico).
Se
concluye que existe una estrecha relación de intercambio entre las empresas de
bienes de consumo y los medios de comunicación, relación definida como
publicidad (esta funciona como intermediaria) pues esta pasa a ser la manera en
que las empresas y los medios de comunicación se relacionen.
Tomado de comunicacinaudivisual.blogspot.com
Para complementar:
El papel de los medios de comunicación en la sociedad.
Reviewed by Montilla Bolaños
on
abril 23, 2019
Rating:

No hay comentarios