10 Características del Realismo
Te explicamos qué es el realismo y cuáles son sus características principales. Además, en qué contexto surge, y tipos de realismo.

¿Qué es el realismo?
El realismo es una tendencia respecto al hecho artístico (literario, escultórico y pictórico primordialmente) que valora la semejanza o la correlación entre las formas de representación estética y la realidad misma que las inspira, es decir, que valora el parecido de la obra de arte con el mundo real.
En muchos ámbitos esta doctrina se denomina también “naturalismo”, ya que aspira a la reproducción de la naturaleza del mundo, y suele oponerse en gran medida al abstraccionismo, al neoclasicismo, al idealismo o, en el caso de la literatura, a la impronta subjetiva del romanticismo y otras escuelas semejantes.
El realismo ha predominado en diversas ocasiones a lo largo de la historia del arte, pudiendo ser aplicado hoy en día a formas de expresión más jóvenes como el cine o la fotografía. En líneas generales, se asocia el realismo con una doctrina de pensamiento laica, empírica, cuando no cotidiana.
Características del realismo
Centrado en el hombre
El abordaje realista del arte propone una mirada más centrada en el hombre y su existencia mundana, incluso cotidiana. En líneas generales, los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos son contrarios a la doctrina realista, mucho más comprometida con el pensamiento ilustrado y por ende con la denuncia social y la política.
Técnica
Esta misma aspiración de reproducir lo real tiende a exigir niveles de detalle y exactitud que refuercen el efecto de realidad obtenido por la obra, si bien esta técnica puede emplearse también en la representación de temas y figuras fantásticas.
Por ello conviene diferenciar la escuela del realismo con el arte realista. En este caso, por ejemplo, se podría tratar de una representación pictórica fantástica (supongamos, un dragón) realizada a través de un método realista (detalle, efectos de luz, verosimilitud, etc).
Realismo en la antigüedad
El realismo puede hallarse en diversas etapas del arte humano, incluso en formas tan antiguas como las pinturas rupestres de la cuevas de Altamira, en donde bisontes prehistóricos eran pintados en su máxima complejidad de detalle, aprovechando incluso la forma de las rocas para brindar al espectador una sensación tridimensional de realidad.
Esto está presente también en numerosas formas de escultura griega y romanas antiguas, así como en cierta pintura medieval que, heredera de esta tradición, procuró representar el sufrimiento de sus santos y mártires de la manera más realista posible.
El renacimiento, en su afán de centrar su mirada sobre el hombre, impondría también el realismo como una forma imperante en la escultura y la pintura, a pesar de que sus motivos serían heróicos y mitológicos.
Realismo moderno
La aparición y expansión del romanticismo en el siglo XIX, oponiéndose a la vertiente ilustrada y racionalista que imperaba en la época, generó a su vez una escuela artística contraria, que rechazaría los exotismos e historicismos a veces mitológicos que eran tan comunes a los románticos alemanes e ingleses.
Esta escuela sería conocida como el realismo, y emprendería la búsqueda del arte en la cotidianidad del hombre, en los conflictos de clase intrínsecos de la revolución industrial y la naciente sociedad capitalista.
Así nació el realismo socialista, comprometido con la causa política revolucionaria, la novela social, y el kitchen sink realism, escuelas que rechazaron la tendencia hacia lo sublime y lo épico del romanticismo y velaron por indagar en lo más sucio, feo y corriente de la realidad real.
Naturalismo

El naturalismo a menudo es considerado un paso más allá del realismo, en el sentido de su compromiso con un pensamiento secular y racionalista que, paradójicamente, terminó sentenciando al hombre a un destino contenido en su herencia genética y su medio social.
Esto, sin embargo, exigía representaciones artísticas absolutamente fieles con la realidad social humana, vehículo de una exploración moral y una explicación social de la pobreza, la prostitución y la violencia. El máximo exponente y defensor de esta escuela fue el francés Émile Zola, quien expuso sus principios teóricos al respecto en el prólogo de su novela Thérèse Rasquin y en su ensayo La novela experimental.
Realismo y fotografía
Estas escuelas artísticas del siglo XIX, de tan marcado corte realista, coincidieron en su exploración de los imaginarios costumbristas y regionalistas con un cierto nacionalismo surgido en la Europa del siglo, y que vio en la invención de la fotografía su máxima expresión posible de fidelidad con lo real: la posibilidad de capturar la vida real en una imagen.
Hiperrealismo
Producto de la aparición de la fotografía, surgiría luego en la pintura el hiperrealismo: un movimiento ya del siglo XX surgido en los Estados Unidos y Europa, y cuyos postulados eran alcanzar la calidad y claridad fotográfica a través de los mecanismos de la pintura tradicional.
Este movimiento también tuvo presencia en cómics y en la escultura.
Realismo mágico

Se denomina así a una escuela literaria surgida en Hispanoamérica en el siglo XX, cuyo máximo exponente es el colombiano Gabriel García Márquez. El realismo mágico apuesta por una representación realista de eventos extraños y maravillosos, que sin embargo producen poca o escasa sorpresa dentro del universo ficcional en el que ocurren.
Esta vertiente del realismo no es para nada un movimiento mágico literario, sino una postura ante la realidad social y cultural de los pueblos latinoamericanos, formulada inicialmente por el cubano Alejo Carpentier (como “lo real maravilloso”) y por el venezolano Arturo Úslar Pietri (como “realismo mágico”).
Realismo épico
Una aportación reciente a la escuela del realismo, frecuentes en el cine y la literatura, que asocia representaciones épicas y sobrehumanas del ser humano con personajes cotidianos, más humanos, para sostener una verosimilitud interna y un compromiso con las motivaciones de la narración. El cine de Quentin Tarantino es un perfecto ejemplo de ello.
Realismo y política
La apuesta por el realismo como doctrina artística por parte de numerosos regímenes totalitarios, tanto de izquierda (la Unión Soviética estalinista y su “realismo socialista”) como de derechas (el nazismo alemán y su “realismo heroico”), acusan lo problemático de la manera de representar al hombre “real” en nuestras sociedades. Al parecer, quien controle la idea de lo “real” controlará también la opinión pública: algo puesto muy en tela de juicio por el rol de los medios de comunicación masiva en el siglo XXI.
¿Cómo citar?
"Realismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 28 de abril de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/realismo/. Consultado: 31 de julio de 2019.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/realismo/#ixzz5vGebDViq
10 Características del Realismo
Reviewed by Montilla Bolaños
on
julio 31, 2019
Rating:
No hay comentarios