Home Top Ad

CS. JAIVER MONTILLA B.

Características de la Ilustración

¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa entre mediados del Siglo XVII y principios del siglo XIX. Su nombre proviene del objetivo de utilizar las luces de la razón para liberar a la humanidad de las tinieblas de la ignorancia. Por eso también el siglo XVIII se denominó el Siglo de las Luces.

La razón es la capacidad que permite al hombre pensar críticamente, es decir, cuestionar todo aquello que se había dado por sentado. Por lo tanto, este movimiento cultural afecta la vida de las sociedades europeas en todos sus aspectos, desde el desarrollo de la ciencia y la filosofía hasta la política y la religión.

Paulatinamente, se exige a todo poder una legitimación racional, y ya no por cuestiones de sangre o religiosas. Este proceso cultural se da en el contexto del ascenso económico de la burguesía, sector social que no compartía los privilegios de la nobleza y comienza cuestionarlos.

Por estas razones, en el siglo XVIII se dan múltiples revoluciones que ponen fin a las monarquías absolutas, entre ellas la Revolución Francesa.

Características de la Ilustración

  1. La razón y la duda metódica

El pensamiento crítico, como consecuencia lógica de la fe en la capacidad razonadora del hombre se instaura en diversas áreas del pensamiento:
  • René Descartes (1596 – 1650): Fundador de la duda metódica en filosofía. Esta posición es signo de una nueva actitud crítica ante todo lo que previamente se daba por sentado como cierto.
  • Isaac Newton (1642 – 1727): Científico que descubrió una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación universal.
  • Las supersticiones son desdeñadas y en algunos casos también lo es la religión.
  • Todo privilegio social y político es cuestionado, llegando incluso a las revoluciones.
  1. Visión mecanicista de la naturaleza

En oposición a una visión mágica de la naturaleza, donde podían esconderse espíritus y potencias inexplicables, la Ilustración ve el mundo natural de forma mecanicista.

El descubrimiento de leyes naturales (principalmente por Isaac Newton y Jean le Rond D’Alembert) que explicaban lo que hasta entonces había sido inexplicable permitió a científicos y filósofos observar la naturaleza como un objeto que podía ser medido, estudiado y, principalmente, conocido en profundidad.
  1. Enciclopedismo

En el enciclopedismo es la recolección y publicación del conocimiento de la humanidad sobre un tema o sobre todos los temas en general. El objetivo del enciclopedismo es divulgar el saber y erradicar la ignorancia.

En la Ilustración, el conocimiento está asociado a la libertad y por lo tanto es un arma que permite luchar contra las tiranías. Aunque su origen se encuentra en el siglo XVIII, su influencia existe hasta el día de hoy. En las últimas décadas del siglo XX aún se publicaban enciclopedias en papel para luego ser reemplazadas por las enciclopedias digitales (habitualmente en cd rom) y actualmente son reemplazadas por enciclopedias online, como Wikipedia.

El inicio de esta tradición se dio con la publicación de dos grandes obras:
  • Enciclopedia razonada de las ciencias y de las artes. Diderot y D’Alembert (Encyclopédie raisonée des Sciences et des Artes). Publicada entre 1751 y 1765
  • Diccionario Filosófico. Voltaire. (Dictionnaire philosophique) Publicado en 1764
  1. Progreso

En el siglo XVIII el ser humano descubrió su propia capacidad de transformar y dominar el mundo. Gracias al uso de la razón en su investigación de la naturaleza y de sí mismo, la ciencia registró progresos acelerados e inéditos hasta ese momento. Esta situación se vio como un principio inevitable de la historia y del ser humano, y se vio a la razón y al conocimiento derivado de la misma como ilimitado.
  1. El antropocentrismo y el laicismo

Mientras que las creaciones culturas de los siglos previos y el orden social giraban en torno a Dios, la Ilustración vuelve a poner al hombre (y principalmente a su raciocinio) como medida de la realidad.

Aunque la religión no desaparece, su importancia se ve severamente disminuida, ya que previamente regía todos los órdenes de la vida. La Iglesia tenía una importante función política que se debilita a medida que la razón se abre camino.
  1. Optimismo

Considerando la fe en la capacidad racional del hombre, en sus posibilidades de progreso y el ver la naturaleza como algo que puede conocerse y dominarse a partir del conocimiento de sus leyes, la consecuencia lógica tanto en la filosofía como en la cultura en general era el optimismo.

Esta actitud se refería no sólo a las posibilidades personales de cada individuo sino al progreso de las sociedades y de la humanidad toda, bajo la premisa de que la acumulación de conocimiento conduciría a la felicidad.
  1. Bondad Natural del Hombre

El filósofo suizo Jean Jacques Roussea (1712 – 1778) fue una de las figuras más importantes de la ilustración. Como la mayor parte de los filósofos ilustrados, se dedicó a diversas áreas del conocimiento, desde la música hasta la botánica. En su obra Emilio, o De la Educación, así como en el posterior Contrato Social, sostiene que el hombre es bueno por naturaleza.
Esta premisa permite pensar en la educación como una forma de ayudar a los niños y jóvenes a alcanzar su potencial, y por otro lado es uno de los componentes del optimismo ilustrado y su fe en el progreso. Si el hombre es naturalmente bueno, una sociedad regida por la razón sólo puede llevar al bien universal.
  1. Despotismo Ilustrado

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las monarquías absolutas de Austria, Francia, Rusia y Prusia incluyeron las ideas de la Ilustración en su forma de regir sus reinos. Aunque favorecieron el enriquecimiento de la cultura y confiaban en el poder de la razón en la toma de decisiones, su posición era paternalista.
La frase que representa al despotismo ilustrado es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo.” Sin embargo, esas mismas ideas difundidas por esos monarcas absolutos fueron la semilla que inicio su decadencia, ya que las clases subordinadas, principalmente la burguesía, comenzaron a creer en sus propias posibilidades de progreso.
  1. Liberalismo

En estos siglos se desarrolla una filosofía política que aún permanece vigente: el liberalismo como defensor de la iniciativa individual y las libertades civiles y económicas. Esta ideología significó el fin de las monarquías absolutas.
Aunque aún hoy en varios países europeos siguen existiendo monarcas, los mismos han perdido casi todo su poder, funcionando meramente como figuras diplomáticas, y las decisiones políticas de los países son tomadas por parlamentos elegidos democráticamente.
  • John Locke fue un filósofo inglés que estableció los tres derechos naturales del hombre: a tener una vida privada en libertad, a la propiedad privada y a la felicidad.
  • La autoridad política era considerada legítima por el liberalismo únicamente si había sido elegida por hombres libres.
  • El Estado no debería intervenir en la vida privada de las personas, sino que sólo debía regular la vida pública.
  • El ejercicio del poder no debe ser arbitrario sino estar basado en la racionalidad.
  1. Universalismo

Bajo la idea de una razón común a todos los hombres, los filósofos y artistas ilustrados cultivan una cultura cosmopolita, es decir que se investigan culturas y lenguas extranjeras. En el aspecto político, se consideran posibilidades utópicas de un gobierno colectivo.

¿Cómo citar?

"Ilustración". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 27 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/ilustracion/. Consultado: 23 de julio de 2019.



Características de la Ilustración Características de la Ilustración Reviewed by Montilla Bolaños on julio 23, 2019 Rating: 5

Recent