Cómo hacer un análisis literario
Cómo hacer un
análisis literario

El análisis
literario examina las partes del texto y su interrelación para conformar un
relato y una realidad literaria que está contenida en la obra. Es un análisis
del contenido y no de la forma editorial. En este tipo de análisis se explora
el drama o trama en la obra literaria, los personajes, su rol y
características, la estructura narrativa e, incluso, se puede realizar una
interpretación de significados profundos y subtextos. Por definición, es más
especializado y completo que una reseña literaria.
¿Qué es y qué
no es un análisis literario?
El análisis
literario tiene que examinar el periplo de los personajes, el drama y la estructura
narrativa, independientemente de la biografía del autor y sus intenciones en el
mundo real. La teoría literaria contemporánea entiende que la obra literaria es
un mundo auto-contenido, independiente del autor. Cobra vida y pertenece a la
cultura y al lector.
El semiólogo
Roland Barthes escribió un texto titulado “La muerte del autor”, en el cual
explica que, metafóricamente, el autor muere debido a que apropia ideas que no
son solo suyas, sino que pertenecen al ámbito sociocultural compartido. Se afirma
que el autor debe pasar a un segundo plano en el análisis de las obras
literarias.
Investigar las
relaciones de la obra con el autor puede hacer parte del contexto más amplio de
la crítica literaria y la historia de la literatura. No obstante, los estudios
literarios hablan sobre el concepto “muerte del autor”, con lo cual buscan
subrayar que el objetivo en el análisis de un texto literario es la obra
literaria (ese mundo posible) y no la vida personal de los autores.
El análisis
literario tampoco investiga la forma del libro, la tipografía o el diseño de
página; eso es trabajo del análisis editorial.
¿Cómo
escribir un análisis literario de una novela o cualquier obra literaria?
En primer lugar,
el análisis literario está generalmente circunscrito en la crítica y teoría
literaria, es decir, en los estudios literarios. Éstos realizan una
hermenéutica de las obras de los distintos géneros literarios (novela, cuento,
poesía, teatro). Para el análisis de obras filosóficas y libros de
antropología, ciencias políticas y otras ciencias sociales, tendríamos que
hablar de otro tipo de análisis (no obstante, la base hermenéutica es la
misma).
Todo tipo de
análisis significa “descomponer en sus partes y examinar sus elementos
constitutivos”. Es lo contrario a síntesis. Ve a esta página si solo estás
buscando cómo hacer una reseña.
Un aspecto
central para hacer un análisis literario está en la forma de leer. Una lectura
atenta y que examine las partes de la obra, permitirá siempre un mejor
análisis. El deleite rápido de una obra literaria está más del lado de una
“lectura vacacional” y desatendida que del lado profesional y más profundo de
la obra literaria.Un análisis literario profesional muchas veces necesita de
más de una lectura de la obra. De la misma forma en que al ver una película por
segunda vez se observan y entienden más cosas, igualmente sucede con la
literatura. Al leer un libro por segunda vez, se profundiza más.
Elementos o
partes a tener en cuenta en un análisis literario
Voz narrativa:
También llamada
“voz poética”, se refiere a el tipo de narrador. Esta “voz” puede estar
narrando en primera persona, tercera persona impersonal, tercera persona en
forma de testigo o tercera persona omnisciente.
Verso o
prosa:
Se refiere a la
manera en que está escrita la obra. Comúnmente el verso se encuentra en la
poesía y la prosa en los demás relatos. No obstante, la poesía en prosa es
igualmente común, y los versos están por doquier: en novelas, teatro, etc.
Algunas obras están mayoritariamente en verso o mayoritariamente en prosa.
Tipo de
narración:
Se refiere a la
manera en la cual es narrada la obra, a través de diálogos (como es común en el
teatro), solamente con una descripción de los acontecimientos, usando
principalmente monólogos de los personajes (como en Crimen y Castigo), o de
forma epistolar (es decir en cartas, como en la novela Amigdalitis de Tarzán de
Alfredo Brice Echenique).
Protagonistas:
Son el alma de
todo relato. En el teatro y la novela es muy común la pugna entre un héroe y un
antihéroe. Ejemplos claros de personajes
principales y héroes son Bastian Baltasar Bux en la novela La Historia
Interminable o Johnny Carter en El Perseguidor de Julio Cortazar. Los protagonistas
son los personajes principales y sus “ayudantes” son los personajes
secundarios. Muchas grandes obras de la literatura tienen este dúo de personaje
principal y principal colaborador. Por ejemplo, Don Quijote y Sancho Panza.
También el cine y las series, por ser dramatizaciones, representan este dúo,
como Batman y Robin.
Héroes y
antihéroes en la literatura:
El héroe es el
personaje principal y su antagonista es el antihéroe, aquel que buscar impedir
que el héroe cumpla sus objetivos. En el Fausto de Goethe, Fausto es el héroe y
Mefístofeles es el antihéroe. En la literatura, el teatro y en general en todos
los géneros dramáticos, la narración tiene esta pareja de opuestos principales
desde los cuales se genera el drama. Héroe y antihéroe son dos fuerzas opuestas
que luchan y el resultado de esta tensión es el desenlace del drama.
Personajes
secundarios:
Son aquellos que
ayudan a recobrar la fuerza al héroe de la obra. Se caracterizan por la
fidelidad y gracias a ellos los personajes principales o héroes no desfallecen.
Los personajes secundarios ayudan que el héroe cumpla su objetivo. En El señor
de los anillos de Tolkien, Samwise, un joven jardinero, es quien acompaña a
Frodo hasta el volcán en Mordor donde finalmente destruirá el anillo.
El tiempo de
la narración:
Es el tiempo en
el que transcurre la historia narrada. Hace referencia al “Cuándo” de la
historia. Muchas veces la obra narrada no transcurre en un solo tiempo sino en
varios. Es común que se describan recuerdos que llevan la narración a un
“flashback” en el pasado. O visiones de los personajes que nos llevan al
futuro.
Los lugares
dramáticos:
Es el espacio en
el cual se desarrolla la historia. Este lugar puede ser físico o imaginario.
Por ejemplo, 100 años de soledad sucede en un pueblo que se llama Macondo. Pero
otras novelas pueden suceder en un mundo imaginario, como en La Historia
Interminable del escritor alemán Michael Ende, o en un sueño.
Tema
principal del libro:
Es el conflicto
principal que se presenta en la historia o narración y precisamente es lo que
enfrenta al héroe y al antihéroe. En la literatura los temas principales son
comúnmente una historia de amor, una tragedia que involucra una muerte, una
guerra, una gran amenaza, la búsqueda de un tesoro o un caliz, y pocos más.
Temas
secundarios:
Son otros temas
abordados en la obra que acompañan el drama principal. Usualmente hay historias
familiares y de amor que se desarrollan al mismo tiempo que el tema princiapal
Subtexto:
Llamado así en
el mundo de la dramaturgia, se trata de un segundo tema, no explícito, que
subyace en la obra.
Argumento
literario:
Es una síntesis
de la estructura dramática de la obra, cómo comienza, cómo se complica y cómo
se soluciona. En otras palabras, es un breve resumen del famoso “inicio, nudo y
desenlace”.
Opinión o
reflexión personal del lector:
La reflexión
personal del lector usualmente hace parte de la reseña o los comentarios. En el
análisis literario impera la investigación basada en los hechos observables en
la obra y no en la subjetividad del lector. No obstante, la interpretación
desde un punto de vista analítico puede incluir opiniones y reflexiones
fundamentadas. Como se ha dicho, no son tan comunes en el análisis literario,
pero una opinión fundamentada (aún más una propuesta interpretativa) si que se
puede encontrar en el ensayo literario.
Ayudas
metodológicas para analizar una obra literaria
- Leer pausadamente
- Subrayar en un color diferente lo que hace o dice cada personaje
- Subrayar en un color diferente las descripciones de tiempo y lugar
- Apuntar citas textuales memorables y que caracterizan a los personajes
- Identificar qué fuerzas e ideales representa el héroe y cuáles el antihéroe
- Hacer gráficos o diagramas que permitan visualizar una estructura o relación (por ejemplo la genealogía en el libro 100 años de soledad)
DOCUMENTO GUÍA DE LECTURA Y ANÁLISIS LITERARIO
Tomado de Lectura Abierta
Cómo hacer un análisis literario
Reviewed by Montilla Bolaños
on
agosto 21, 2019
Rating:

No hay comentarios