Home Top Ad

CS. JAIVER MONTILLA B.

Los Signos, Símbolos, Grafitty y Pictogramas.


Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base en la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.

Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y de memoria.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

Características de los signos y símbolos
Los signos pueden ser comprendidos por seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.

Los signos y símbolos, sin semejanza física con información que representan, poseen significados los cuales son analizados por un importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata la función de los signos en proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.

Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria. En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto las sociedades humanas se caracterizan principalmente por que, valiéndose de unidades sonoras significativa, lograr comunicarse a través del código más complejo las lenguas humanas o código lingüísticos.

Usos de signos símbolos.

Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:

Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.
Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.
Diseñar edificios y conocer su significado.
Identificar empresas y corporaciones.
Representar a personajes.

A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiarán. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado.

¿Qué es el graffiti?

Se llama grafiti, graffiti o pintada a un modo de pintura o arte visual callejero, por lo general ilegal o paralegal, que es generalmente realizada en superficies amplias de espacios urbanos: paredes, portones, muros, etc.

Suele oscilar entre ilustraciones más o menos abstractas, hasta mensajes escritos y otras formas de intervención mediante la pintura, generalmente en esténcil o aerosol.

El término graffiti viene del italiano y a su vez del nombre dado a las inscripciones satíricas en espacios públicos hechas durante el Imperio Romano, conocidas como graffito, y que son su más remoto antecedente.

Este término sin embargo se popularizó enormemente a partir de su incorporación a la cultura callejera estadounidense, así como a los movimientos más o menos contraculturales del hip-hop y distintas tribus urbanas, que empleaban este tipo de forma de expresión.

Sin embargo, las pintadas de protesta han formado parte del imaginario político de las naciones contemporáneas desde hace mucho. Suele decirse que lo que callan los medios lo gritan las paredes, queriendo decir que ante los regímenes represivos que censuran la prensa, el graffiti se impone como vía de protesta.

En otros ámbitos, en cambio, se lo puede considerar una forma de contaminación visual, sobre todo los escritos menos armónicos y menos elaborados visualmente.

Por lo general el graffiti se lleva a cabo en paredes elevadas o muy visibles, a veces como un modo de marcaje territorial o de competencia por conquistar los espacios más audaces, de cara a la posible interrupción del dibujo por parte de la policía.

Además, las ilustraciones no suelen ser demasiado duraderas, ya que los espacios públicos son vueltos a pintar.

Existen tres grandes tipos de grafiti, aunque no haya un estudio formal de los mismos, ni reglas demasiado estrictas para su elaboración:

Art graffiti. Asociado a la cultura hip-hop de las décadas del 70 y 80 en los estados unidos, tiende a representar motivos más o menos abstractos, nombres (“tags” o etiquetas: nombres en clave) o mensajes recurrentes, siempre mediante un despliegue de colores y de formas que en ocasiones toma varios días terminar.
Grafiti público. Los “lemas” públicos que aparecen en una ciudad y reiteran eslóganes o mensajes políticos, más o menos satíricos o groseros, tratando de dar un mensaje a las masas. También entran en esta categoría los grafitis de protesta.
Latrinalia. Se llama así al grafiti poco elaborado, grosero y por lo general de baja ralea que predomina en baños públicos y espacios de tránsito, como puertas, ascensores, trenes, etc. Pueden ser desde confesiones de amor, amenazas, denuncias hasta intentos de poesía o de relato.
Expresiones más elaboradas del graffiti son valoradas hoy en día como una forma de intervención artística del espacio urbano, llegando a hacerse mundialmente famosas a pesar de su carácter efímero, como los diseños del anónimo grafitero británico Banksy.


Historia del graffiti
Graffiti
La aparición de la pintura en aerosol permitió que el graffiti se expandiera aún más.
La historia contemporánea del grafiti no tiene un inicio claro, así como tampoco una conexión explícita con sus antecedentes romanos ya mencionados. Las paredes se han llenado de mensajes anónimos en diversas ocasiones y ante distintos procesos sociales o políticos.

Por ejemplo, es famoso el caso del graffiti atribuido al célebre asesino Jack El Destripador en Londres de 1888, el cual apareció en un muro junto a trozo ensangrentado de delantal. Estaba hecho con sangre y rezaba: “The Juwes are the men That Will not be Blamed for nothing” (“Los judíos son los hombres que no serán acusados por nada”), mensaje críptico cuyo significado literal no se logró descifrar nunca, pues fue borrada antes del amanecer.

Otro caso célebre es el del mensaje “Killroy was here!” (“¡Killroy estuvo aquí!”) acompañado de un monigote asomado sobre una pared, que las tropas aliadas encontraron en su camino hacia la liberación de Europa de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El mensaje inició en Túnez, luego estuvo en Italia y Francia, sin que jamás se supiera su autor.

La aparición de la pintura en aerosol a mediados del siglo XX, permitió que el graffiti tomara un mayor cuerpo en las ciudades, y a partir de entonces se volvió una herramienta común en la expresión y el marcaje tribal de los territorios de las pandillas, ganando luego realce como forma de expresión callejera anónima pero armoniosa, a través de paisajes, figuras y diseños originales, que en ocasiones podían repetirse a lo largo de diversas ciudades del país o incluso del mundo.

Hacia los años 90 el movimiento del grafiti artístico había cobrado la fuerza suficiente para reinventarse en métodos (esténcil, gigantografía, empapelado y otras técnicas del diseño gráfico y publicitario) y granjearse cierto interés sociológico e incluso artístico, naciendo así el Street Art, del que son expositores artistas más o menos conocidos como Bansky, Shepard Fairey, Jean Michel-Basquiat, Mr. Brainwash y un enorme etcétera.





DEFINICIÓN DE PICTOGRAMA
Pictograma es un término que puede calificarse como neologismo y que tiene su origen etimológico en el griego y en el latín, ya que está conformado por dos palabras de dichas lenguas:
-”Picto”, que deriva del adjetivo latino “pinctus” que puede traducirse como “pintado”.
-”Grama”, que es una palabra griega que significa “escrito”.



Pictograma
Los pictogramas son signos que, a través de una figura o de un símbolo, permiten desarrollar la representación de algo. Ciertos alfabetos antiguos se crearon en torno a pictogramas.

En la prehistoria, el hombre registraba diversos acontecimientos a través de pictogramas. Las figuras que aparecen en las pinturas rupestres, por ejemplo, pueden considerarse como pictogramas. En el desarrollo de la escritura, por lo tanto, los pictogramas fueron esenciales.



De aquellos dibujos que, por semejanza, representaban alguna realidad, el ser humano pasó a crear símbolos más complejos que transmitían pensamientos (los llamados ideogramas). El avance de la abstracción llegó con el desarrollo de la escritura cuneiforme, cuyos símbolos no representaban sólo palabras específicas sino que se asociaban además a un sonido.

En la actualidad, los pictogramas se emplean para transmitir un mensaje de comprensión inmediata. Estos símbolos deben ser claros y precisos, para que la persona pueda comprenderlos apenas los mira. Los pictogramas, de este modo, prescinden de detalles u ornamentaciones en pos del mensaje.

Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas, ya que son comprensibles a nivel universal. Por eso suelen emplearse como señales, brindando información de utilidad o realizando advertencias.

Muchos son los casos de pictogramas que utilizamos en la actualidad a diario y que de manera rápida nos otorgan información:
-En los cuartos de baño de los restaurantes o bares, por ejemplo, aparecen en las puertas dos simples figuras que por sus líneas nos indican si estamos ante el baño de hombres o el de mujeres.
-En los establecimientos de ocio, nos encontramos con una señal redonda en la que aparece un cigarrillo “tachado”. Ese pictograma nos indica que en ese lugar está prohibido fumar.

En los centros educativos, tales como guarderías, es muy frecuente que se recurra al uso de pictogramas. Y es que es la manera de que los alumnos, que aún no han aprendido a leer, sepan qué normas existen, qué tareas tienen que realizar o qué actividad tienen que desarrollar.

El dibujo de un tenedor y un cuchillo, o de un tenedor y una cuchara, es un pictograma que hace referencia a un restaurante. En un sentido similar, el dibujo de una persona en una cama o camilla se vincula a un centro de salud. Se trata de pictogramas cuyos mensajes pueden entender personas de cualquier país, más allá de la lengua que hablen.

                      https://definicion.de/pictograma/
                      https://es.wikipedia.org/wiki/Signo_y_s%C3%ADmbolo

Los Signos, Símbolos, Grafitty y Pictogramas. Los Signos,  Símbolos, Grafitty y Pictogramas. Reviewed by Montilla Bolaños on agosto 21, 2019 Rating: 5

No hay comentarios

Recent