Los tipos de discurso.
¿Qué
es discurso?
El
concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En
general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la
transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito
u oral, independientemente.

En
una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable
es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor
utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal,
que puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto
determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.
La
palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al
contenido cultural e ideológico de una persona o personas dentro de una
determinada ideología. Por ejemplo, cuando se habla de un discurso liberal,
marxista, moderno, etcétera.
Sin
embargo, socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado
es en referencia a cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje
previamente preparado, es decir, un texto (escrito anteriormente) y leído
frente a una determinada audiencia.
En
los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos,
los directivos de una empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse
a un tema o temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés
del público. Muchos discursos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre
otras cosas.
Las disciplinas que estudian el discurso
·
La
lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje
escrito u oral. Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias
estudian y analizan el discurso.
·
En primer lugar, la lingüística estudia el
discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o
conversación.
·
En cuanto a la situación de la comunicación
se encargan la antropología y la
etnografía.
·
Para la filosofía,
el discurso responde a un sistema social de ideas o pensamientos.
·
Dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en
una cuestión lógica.
Algunas
veces simplemente se escriben los puntos importantes referenciales para seguir
y no olvidarse de temas importantes. Su utilidad es múltiple, aunque podemos
apreciar más de este tipo en la política, las empresas o instituciones
educativas.
Los tipos de discurso se clasifican
según:
Tipos
de discursos según la temática
Discursos políticos Tal
como su nombre lo indica se orientan al ambiente político, y sus temáticas
discursivas tienen que ver con planes o proyectos para lograr ocupar algún
puesto político. El objetivo principal es convencer al oyente de sus ideas y
que sea éste el que luego le provea un voto. También se catalogan de esta forma
los discursos que efectúan dirigentes para dar conocimiento de las acciones
llevadas a cabo durante su mandato.
Discursos empresariales Los
discursos de este tipo son dictados por personas que ocupan altos cargos en las
empresas o que se ocupan de la motivación del personal. Los objetivos por lo
general son múltiples algunos ejemplos comunes son, informar sobre innovaciones
tecnológicas al personal, comunicar premios, agradecimientos, etc.
Discurso religioso
Este tipo de discurso es dado por el sacerdote, es comúnmente denominado
también homilía. En el ella se exponen pensamientos y percepciones de temas
religiosos que inciden en la vida diaria. De acuerdo a cada religión particular
la temática puede ser distinta o el enfoque desde distintos puntos de vista.
Tipos de discursos según la estructura
Discurso expositivo
Este tipo de discurso tal como su nombre lo indica intenta exponer o dar
razones sobre un tema determinado. Por lo general luego de estas exposiciones
se aceptan preguntas de los oyentes para dejar en claro los puntos que fueron
tratados durante el discurso.
Discurso argumentativo
Este tipo discursivo explica cuáles son las razones que llevan a una conclusión
dada. Intenta mediante las palabras de convencer a los oyentes sobre la
veracidad de las pruebas que tiene, los argumentos deben ser lógicos y claros
(no deben dar lugar a pensamientos ambiguos). Por lo general primero se expone
la conclusión y luego se brindan los argumentos.
Discurso informativo
Este tipo tiene como objetivo transmitir datos o información exacta, para la
exposición en muchos casos se brindan datos estadísticos o provenientes de la
realidad. Es de suma importancia que el expositor deje de lado sus opiniones
personales para no generar desconfianza.
Discurso publicitario
Este tipo es muy aplicado por el marketing, posee como intención principal la
de vender un producto o servicio. Es por eso que el expositor intentará
mediante el uso del lenguaje de convencer a sus oyentes de que el producto es
único en el mercado, es sumamente necesario y tiene muchas ventajas. Lo malo de
esto es que se ocultan las desventajas de su adquisición
Formalidad del discurso
Discurso
de exposición
En
este caso se prioriza la entrega de información respecto de algún tema, con el
objetivo de incrementar el conocimiento del lector en esa materia.
A
diferencia de otros tipos de discurso este es más objetivo y no depende de
conocimiento personal si no que requiere una investigación profunda del tema;
su propósito es que el público conozca algún aspecto de un tema en particular.
Características:
Claridad
Objetividad
Concisión
-Científico:
descripción de un fenómeno observado directamente por el informante,
verificando un principio o proceso. Se rige por el método científico:
observación =>hipótesis =>experimentación =>conclusión
=>comprobación o refutación de la hipótesis.
-De
Investigación: exponer de manera objetiva el resultado de una recopilación de
datos referidos a un tema determinado. Consta de introducción (se plantea el
tema y objetivo), desarrollo (se expone el contenido) y conclusión (sintetiza
los aspectos fundamentales)
-de
un Suceso: expone de manera fundamental lo acaecido en un suceso. Introducción
(circunstancias del evento), desarrollo (presenta y describe las personas y
acontecimientos) y la conclusión (destaca los efectos).
Discurso
de descripción
Centrado
en la explicación o enumeración de las propiedades o características de una
persona, objeto, lugar, animal o situación.
Este
discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que orador
quiere exponer. Este discurso debe describir tamaño, forma, color, composición,
edad y condición; este discurso está compuesto por: componente denotativo que
describe el componente de manera objetiva y el componente connotativo que
describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir
siguiendo una secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en los
temas de entidades concretas como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas,
etc.
Discurso
narrativo
Se
utiliza para contar o referir una historia o suceso. No solo se utiliza en los
textos narrativos de tipo literarios, sino también en noticias, chistes, etc.
Narrador:
quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación.
Tipos
de Narradores:
a)
Homodiégetico: es parte de la historia.
-Protagonista
-Testigo
-Monólogo
interior
b)
Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad
-Omnisciente
-Objetivo
Modalidad
consistente en dar razones para defender o atacar una idea con el fin de
convencer. Está orientada al receptor (función conativa o apelativa).
Se
estructura a partir de una tesis, la cual se defiende entregando razonamientos
que permitan probar o demostrar dicha proposición, o bien persuadir al otro de
lo que se afirma o se niega.
Participantes:
1.-
Emisor: Persona que emite un mensaje con la finalidad de convencer o persuadir
a si interlocutor de la validez de sus argumentos.
2.-
Interlocutor: o receptor participativo, es decir, cuando se intercambian
argumentos activamente de manera que se genera un diálogo, argumentación y
contra-argumentación. Éste se transforma en emisor luego de recibir el mensaje.
3.-
Audiencia: Público lector o auditor cuando éste sólo decepciona la información,
sin defender su propio argumento. Escuchan de forma pasiva y no manifiestan
acuerdo o desacuerdo ante el argumento.
Componentes
de un Argumento:
1.-
Tesis: Proposición, es decir, aquello de lo que se quiere convencer o persuadir
a los oyentes. Aparece al principio de la argumentación para luego establecer
fundamentos.
Cuerpo
Argumentativo:
2.-
Bases: (primer argumento). Apoyo verbal entregado a favor de la tesis. Son
fundamentos o datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar. Su función es
“introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.
3.-
Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué esa(s)
base(s) es(son) pertinente(s) para esa tesis.
4.-
Respaldos: Información corroborante que sostiene las garantías, proveniente de
todos los ámbitos del conocimiento que sean pertinentes al tema (ciencia,
valores, etc)
Los tipos de discurso.
Reviewed by Montilla Bolaños
on
agosto 15, 2019
Rating:

No hay comentarios