Conversatorio y Simposio.
¿Qué es un conversatorio?
El
objeto del Conversatorio en comunicación es institucionalizar un espacio para
el intercambio de ideas, en el marco de la relación entre diferentes partes.
Se
trata de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las
prácticas de los participantes, retroalimentando las visiones e inspirando
gradualmente un cambio cualitativo de las intervenciones, de cada uno de los
participantes.
Este
espacio se construye a través del diálogo y en sí mismo, del ejercicio de
conversar, entendido como el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y
opiniones compartidas, contradictorias, conflictivas, provocadoras, novedosas
para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser
afirmadas o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes.
Lo
importante no son los consensos, sino la presentación y exposición de las ideas
y planteamientos. No obstante si se persiguen algunos objetivos y se quiere ser
efectivos en la comunicación es necesario acordar una serie de reglas y
compromisos éticos en torno al tiempo, temas e ideas de los participantes.
El
conversatorio, es un espacio relativamente limitado, pues la idea es que
metodológicamente y logísticamente, se generen las condiciones para que los
participantes tengan la oportunidad de interactuar con el/los invitado/s y
entre sí.
Para
cada CONVERSATORIO se cuenta con la participación de invitados especiales, en
torno del cual girará el tema del Conversatorio. Se prepara una serie de temas,
bajo un eje central. La propuesta de la temática general puede surgir del/los
invitados o de los participantes activos. Para esta elección se supone el
aprovechamiento de las potencialidades académicas, de ambas partes. Esto
resulta fundamental para generar dinámica y riqueza al conversatorio, nutriendo
de esta manera las discusiones.
La
dinámica es la siguiente: primero se preparan ciertos documentos, por parte del
invitado/s, y de los participantes, antes de realizarse el conversatorio.
Luego,
se exponen las ideas trabajadas, se discute y en lo posible se prepara algún
documento donde quede expresado los disensos, consensos, preguntas,
proyecciones, etc. del intercambio. Esta etapa incluida en el conversatorio.
Para
no dejar ninguna idea o reflexión de lado se puede grabar el encuentro, para
luego poder completar el documento escrito.
El
producto final puede ser un documento consensuado entre todos los
participantes, y/o realizar una producción individual sobre alguna idea
específica, o disparador de la temática.
Es
necesario que haya un moderador del conversatorio que logre determinar los
tiempos, las pausas, el respeto por la palabra del otro.
Guía cómo hacer un conversatorio Descargar
Simposio
Un
simposio1 es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema
de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión.2 El auditorio
formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden, con el pasar de
un tiempo adecuado a 20 minutos.
Técnica
formal de discusión pública, en el cual un grupo de expertos presentan un tema
ante un público. De 3 a 6 expertos plantean diferentes aspectos de un problema.
Cada experto dura de 15 a 20 minutos. Se permite la intervención del público
para que pregunte sobre el tema.
Puede
ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el
simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados
por investigaciones, mientras que una mesa redonda, es sólo un debate sin mayor
apoyo empírico.
El
simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en
determinadas ramas del saber exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un
tema central ante un auditorio durante un tiempo.
Los
ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un
simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos
con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no
entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos
acerca del tema que se trata en la reunión.
Cómo
se realiza:
Preparación:
Elegido
el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los
expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en
cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a
su especialización.
Es
conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los
enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el
tiempo de cada expositor, etc.
Además
de esta reunión previa de planificación, los integrantes del Simposio y el
organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se
reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está
en orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.
El
organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se
desarrollará el Simposio. El público podrá observar cómodamente a los
expositores, para lo cual será preciso que estos se hallen ubicados sobre una
tarima o escenario. Los expositores y el coordinador estarán sentados detrás de
una mesa amplia, y en el momento en que les corresponda intervenir pasará, a
ubicarse al atril que se habrá colocado en un lugar estratégico en el
escenario:
Desarrollo:
1. El coordinador inicia el acto, expone
claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha
dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la
presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al
primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de
preparación.
2.
Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente
a los restantes miembros del Simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha
sido muy superficial, puede en cada caso referirse al curriculum del expositor
cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las
exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de
participantes, de modo que en total no se invierta más de una hora.
3.
Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador puede
hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien,
si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores
a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
preguntas a los miembros del Simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta el tema a la manera de Foro. Todas estas variantes
posibles dependen del criterio que desee aplicarse en la organización.
MONTAJE
UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMPOSIO
Conversatorio y Simposio.
Reviewed by Montilla Bolaños
on
agosto 15, 2019
Rating:

No hay comentarios