Lunfardo, Modismos, Jergas colombianas
DEFINICIÓN DE LUNFARDO
El
lunfardo es una jerga que surgió entre las personas de clase baja en la Ciudad
de Buenos Aires y sus alrededores a fines del siglo XIX y comienzos del siglo
XX. Con el paso de los años, numerosas palabras y expresiones del lunfardo se
incorporaron al habla coloquial de Argentina y de Uruguay.
La
llegada masiva de inmigrantes europeos a Buenos Aires, sobre todo españoles e
italianos, fue propiciando el avance del lunfardo, que ya en sus inicios
también irrumpió en Rosario y en la ciudad uruguaya de Montevideo. En un
principio era un lenguaje usado por delincuentes y luego fue extendiéndose
entre los sectores de clase baja. Finalmente, el lunfardo llegó a la totalidad
de los estratos sociales.
El
tango, en este marco, cumplió un rol importante en la expansión del lunfardo.
Muchas de las canciones más populares del género incluyen términos y locuciones
de la jerga que se popularizaron y se sumaron al lenguaje convencional.
En el
desarrollo del lunfardo se conjugan la mezcla de idiomas conocida como
cocoliche; la alteración de sílabas para formar nuevas palabras; y el habla
gauchesca, por ejemplo. También se incorporan términos de lenguas aborígenes
como el guaraní y el quechua.
Veamos
un ejemplo de lunfardo: “Este bacán nunca laburó: siempre la pasó joya
engrupiendo a minas con mucha guita”. En la frase podemos encontrar palabras
como “bacán” (alguien adinerado), “laburó” (trabajó), “engrupiendo”
(engañando), “minas” (mujeres) y “guita” (dinero).
“¡Sos
un atorrante! ¿Cómo les vas a afanar los puchos a un gomía?”, en tanto, es una
expresión con términos del lunfardo como “atorrante” (desvergonzado), “afanar”
(robar), “puchos” (cigarrillos) y “gomía” (amigo).
–La
palabra lunfardo es una palabra derivada del romanesco lombardo, una palabra
del habla romana, que quería decir “ladrón”. Esto tiene que ver con una larga
tradición europea, más que italiana solamente. Según esta tradición, como los
lombardos fueron los primeros tipos que se convirtieron en banqueros y, por lo
tanto, en prestamistas, a los ojos del resto de la sociedad eran considerados
estafadores, ladrones; de ahí que en el siglo XIX en Roma corriera la palabra
con el sentido de ladrón. Pero su uso es incluso muy anterior. Ya en la
literatura italiana, en el siglo XIV, El Decamerón incorpora la palabra
lombardo como persona poco confiable, estafadora. La palabra técnica desde el
punto de vista lingüístico es argot, un habla popular creada al margen del
vocabulario oficial.
–¿Cuándo
nace y en qué contexto?

–¿Por
qué tango y lunfardo están tan asociados en el imaginario colectivo?
–El
lunfardo es un poco hermano del tango. Uno y otro son producto de la
inmigración. Nacen aproximadamente al mismo tiempo, en la década de 1870, y se
van consolidando hasta que en las décadas de 1910, tibiamente, y de 1920, casi
como una explosión, están en las bocas y los oídos de todos los rioplatenses.
Creo que no es necesario volver sobre el carácter híbrido del tango y las
distintas influencias que confluyeron para darle forma al género. Lo cierto es
que los músicos que concluirán esa tarea y desarrollarán la codificación del
tango como género musical y cantable serán inmigrantes o hijos de inmigrantes.
La inmigración italiana aporta mucho, sobre todo lo musical a los tangos
originarios, aunque mezcla con muchas otras vertientes como pueden ser la
habanera cubana, el cuplé español, y por supuesto ritmos africanos que están
ahí en el mundo del tango. No es que lo africano no exista en el lunfardo, lo
que ocurre es que mayormente casi todo llega vía Brasil, salvo algunas palabras
como milonga, o tango, que son originariamente africanismos.
–¿Cuántas
palabras en lunfardo existen aproximadamente?
–Entre
6 mil y 7 mil palabras, más unas 3 mil locuciones o expresiones, tales como tirar
los perros, remarla en dulce de leche, pisar el palito. Existen otras palabras
que en algún momento fueron muy populares y que con el tiempo cayeron en
desuso.
DEFINICIÓN
DE MODISMO.
Un
modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las
palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite
condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos
aquellos que comparten una misma lengua.
Modismo
En
ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una
intención pedagógica o aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima.
Veamos
algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo
funcionan estas costumbres idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se
utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino
que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya
se voluntariamente o sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no
se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo allí”.
Otros
muchos ejemplos de modismos habituales que se usan en el castellano de manera
frecuente son los siguientes:
• Ahogarse en un vaso de agua. Se
utiliza para referirse a que una persona se agobia muy fácilmente y ante
cualquier pequeño giro inesperado no sabe cómo solucionarlo y cómo actuar.
• Bailar con la más fea. En este caso,
dicho modismo se usa para dejar constancia de que a alguien le ha tocado la
peor parte en un trabajo, en una relación…
• Hacer castillos en el aire. Se emplea
esta expresión para mostrar que alguien es muy fantasioso y que no está apegado
a la realidad.
• Desvestir un santo para vestir a otro.
Este otro modismo es habitual que se emplee para decir constancia de que para
solucionar un problema se ha generado otro.
• Tirar la toalla, se usa para decir que
alguien se rinde ante una situación determinada.
La
idea de sorprender a alguien “con las manos en la masa”, por otra parte,
refiere al hecho de observar a una persona en el momento en que está haciendo
algo ilegal o incorrecto: “La madre atrapó al niño con las manos en la masa:
justo lo observó cuando se subía a una silla para agarrar los caramelos”.
“Estar
en la luna” es el modismo que se utiliza para hacer mención a alguien que está
distraído o que no pone atención a aquello que está haciendo: “¡Hoy estás en la
luna! Te pedí que compres un kilo de carne de cerdo y trajiste medio kilo de
pollo”.
De la
misma manera, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que modismo, en otras
muchas ocasiones, se utiliza como sinónimo de idiotismo. En este caso, por
tanto, lo que viene a dejar patente es una expresión que no cumple con las
reglas gramaticales que existen en una lengua concreta.
Un
claro ejemplo de ese idiotismo o de modismo es el giro “a ojos vistas”. Este
rompe claramente con las normas de la gramática del castellano ya que usa
palabras, como podemos ver, que no tienen correspondencia en cuanto a género:
ojos es un vocablo masculino y vistas es femenino.
Ejemplos
1.
¡Aguas!. = Se trata de una expresión que se utiliza para advertir de algo a
alguien, por ejemplo “me hechas aguas, por si viene el cobrador”. Es una
expresión que surgió en la nueva España (México), para advertir a los
transeúntes, cuando eran sacados por la ventana o los portones, los contenidos
de bacines y bacinicas, que en aquella época eran arrojados a la calle o
alcantarillas (siglos XVII a XIX), quedando la expresión en el lenguaje
cotidiano como una “señal” de advertencia para diversos contextos.
2.
Coso. = Modismo utilizado en argentina y algunas regiones de Uruguay, Paraguay
y chile para referirse a una cosa
3. Dar
atole con el dedo. = Se refiere a realizar un ofrecimiento y no cumplirlo.
Miguel le dio atole con el dedo a juan, respecto a reparar su estéreo,
entendiéndose que miguel se ofreció a repararlo y no lo hiso.
4.
Estar como agua para chocolate. = Se refiera tanto a que una persona está
enojada, como a que la persona está lista para realizar una acción o cosa en
específico. Estoy como agua para chocolate para hacer los exámenes (estoy listo
para hacer los exámenes).
5.
Costará un ojo de la cara. = Significa que algo que se vaya a realizar o a
comprar, será muy caro o difícil de realizar. Comprar una casa o un
departamento nos costará un ojo de la cara.
6.
Costará un huevo. = Es un modismo similar al anterior pero de índole grosera,
significa lo mismo, que algo que se vaya a realizar o a comprar saldría caro o
dificultoso.
7.
Barájala más despacio o barajarla más despacio. = Mediante esta expresión se
indica al interlocutor que dé una explicación más clara respecto de aquello que
se esté hablando.
8. Échale
ganas o echarle ganas. = Son frases que se utilizan para dar ánimos o
incentivar a alguien a que haga algo con más énfasis. Por ejemplo en échale
ganas a los estudios, o échale más ganas al trabajo, así como vamos a echarle
ganas a la chamba.
9. Chambear.
= Quiere decir trabajar, por ejemplo: Voy a buscar una chamba para poder ganar
dinero para mi escuela.
10.
Alivianar. = Esta palabra suele utilizarse en frases como aliviánate, o
alivianar las cosas, entre otras, quiere decir hacer más liviano algo (una
situación). Busco un trabajo para alivianar los gastos, O en: no te enojes
aliviánate.
¿Le
han dado "cantaleta"? ¿Se ha sentido "amañado" en algún
lugar? ¿Conoce a un "intenso"? Lo invitamos a repasar la jerga
colombiana y a conocer algunos de los términos que sólo un colombiano podría
reconocer.
Chévere,
despelote o camellar son palabras que hacen parte de la jerga colombiana que
usamos diariamente o que, al menos, hemos escuchado alguna vez.
Conoce
20 palabras colombianas que solo un colombiano entendería y que son parte
cotidiana del lenguaje. Estas son algunas de esas palabras. ¿Te suenan? ¿Cuáles
agregarías?
Conoce
las palabras Colombianas más populares:
Amañado:
adj. coloq. Se refiere a cuando una persona está muy a gusto en un lugar. Que
se adapta o que se siente a gusto en un ambiente nuevo. Está muy amañada en su
nuevo trabajo. Está muy amañada en la fiesta.
Bacano:
adj. coloq. Cuando algo está tremendo o muy bueno. Qué paisaje tan bacano. ¡Qué
rumba tan bacana! 2. También se puede
referir a cuando alguien es muy amable, bueno y que cae bien, usualmente tus
amigos son bacanos “él es un bacán”.
Cantaleta:
f. coloq. Mamá colombiana que se respete ‘echa cantaleta’ a su hijo. Esto se
refiere a cuando una persona regaña o repite muchas veces el mismo tema o
asunto y termina siendo molesto para la otra persona.
Conozca
más dichos y refranes de Colombia y como es su traducción en inglés
Desentejado:
adj. coloq. Es una manera amable y dchistosa de decirle a alguien que se está
quedando calvo.
Fritanga:
f. coloq. Uno de los platos típicos más representativos de la sabrosura
colombiana. Esta se prepara en reuniones familiares que se convierten en una
excusa para comer. Usualmente se sirve en una bandeja grande en la que se
encuentran alimentos fritos como la asadura, la morcilla, el chicharrón, las
papas y el plátano. ¡Todos comen de la misma bandeja!
Gallinacear:
intr. coloq. Buscar conquistas amorosas o “levantes”.
Hostigante:
adj. Aunque los postres colombianos son deliciosos, hay algunos que, en grandes
cantidades, pueden empalagar. Esta palabra se usa en estos casos . “Ese
merengón está muy hostigante”.
Intenso:
adj. coloq. Cansón, insitente. ¡No sea tan intenso!
Jartera:
f. coloq. Cuando algo causa fastidio o molestia. ¡Qué jartera, tanta lluvia en
esta época! También se puede referir al aburrimiento o hastío.
Líchigo:
adj. coloq. ¿Quién no ha tenido un amigo tacaño? Pues también es conocido como
el líchigo. Este es el que usualmente se hace el loco cuando llega el momento
de pagar las cervezas o la comida.
Mecato:
m. Dulces o paquetes que se consumen entre las comidas. También conocido como
galguerías.
Necio:
adj. coloq. ¿Quién no ha estado en
contacto con niños o personas chinchosas o fastidiosas? A ellos se les suele
decir necios.
Onces:
f. pl. Corto refrigerio que se toma entre el almuerzo y la comida o, en algunos
lugares, entre el desayuno y el almuerzo.
Parcero
(Parce): m y f. coloq. Este es ese amigo del alma, el que parece un hermano,
porque en Colombia, los amigos también son parte de la familia. Así también
saludan de manera amigable los colombianos, entre estos, el conocido cantante
Juanes.
Querido:
adj. coloq. Así se les dice a las personas simpáticas y amables. Una muy buena
persona. Ella es querida con todo el mundo.
Recocha:
f. coloq. Diversión desordenada y ruidosa. Esta palabra es muy cercana a los
colombianos que se la gozan y disfrutan de la fiesta. En Colombia la gente se
va de recocha o son recocheros.
Ahora
que sabes estás 20 palabras colombianas y muchas más quieres probar ¿Qué tan
colombiano eres? acepta el reto.
Salar:
tr. coloq. Aunque es un agüero, se refiere a tener o dar mala suerte. Es una
persona muy salada.
Traga:
f. coloq. Los colombianos , además de enamorarse de alguien, se tragan. La
traga es esa persona que hace suspirar de amor a otro.
Vaca
(hacer una): fr. coloq. Recolectar dinero para un fin determinado. A los
colombianos les encanta hacerlo para comprar comida, bebidas o para un paseo,
la mayoría de veces esos encuentros terminan en rumba y baile hasta el
amanecer.
Lunfardo, Concepto tomado de Pagina 12, Definición
Modismo, Concepto tomado de ponktom, Definición
Jergas colombianas, tomado de Colombia
Lunfardo, Modismos, Jergas colombianas
Reviewed by Montilla Bolaños
on
agosto 14, 2019
Rating:

No hay comentarios